España prehistórica: posibles registros de linajes familiares hace 5,000 años
Un descubrimiento de 5,000 años en España sugiere que las primeras civilizaciones ya documentaban sus linajes familiares.
Un estudio publicado en la Revista Europea de Arqueología sugiere que las placas de pizarra grabadas del Neolítico Tardío y la Edad del Cobre encontradas en toda la Península Ibérica podrían haber funcionado como una de las primeras formas no verbales de registros genealógicos. Según Phys.org, estas placas podrían documentar el origen de una persona y su conexión con un antepasado notable.
Desde la década de 1800, se han descubierto alrededor de 1,626 placas de piedra o pizarra de tamaño de mano en tumbas de toda la Península Ibérica, que datan del Neolítico Tardío y la Edad del Cobre, aproximadamente del 3200 al 2200 a.C. Las placas presentan delicados grabados de patrones geométricos, incluyendo zigzags, triángulos y líneas horizontales, y suelen estar cubiertas con delgados diseños geométricos. Phys.org informa que estos patrones pueden haberse originado en tradiciones culturales anteriores, como dibujos en la ropa o pintura corporal.
Se han propuesto muchas teorías sobre el propósito de estas placas, que van desde amuletos protectores hasta dibujos de búhos hechos por niños. Sin embargo, su función aún no ha sido claramente dilucidada. Phys.org señala que solo el 4% de las placas tienen motivos que se asemejan a ojos o una nariz, lo que hace menos probable la teoría de que representen diosas madre o ancestros.
El nuevo estudio propone que estas placas grabadas podrían haber sido utilizadas por las élites para simbolizar y afirmar su linaje o pertenencia a un clan importante, similar a los escudos de armas en la heráldica. Según Phys.org, el número de líneas o motivos grabados, llamados "registros", representaba la distancia genealógica de un ancestro fundador. Por ejemplo, un individuo nacido del "clan de zigzag" y cuatro generaciones alejado del fundador de ese clan podría tener una placa con cuatro registros de zigzag en su base.
Para probar su hipótesis, los científicos analizaron 657 placas, centrándose en aspectos como el diseño, la distribución geográfica y la conexión con el tamaño de las tumbas. Se prestó especial atención al número de registros horizontales en las tabletas, que los investigadores creen que podrían registrar información importante que requiere precisión. La profesora Katina Lillios, quien lideró el estudio, explica: "Esto me indicó que el número de líneas horizontales no era solo una característica estética sino algo que debía hacerse correctamente". Según Phys.org, esta observación fue desencadenada por el estudio de una placa en particular en el Museu Geológico de Lisboa en 2003.
"Este era una placa que tenía inscripciones en dos lados; en un lado parecía ser un borrador o boceto completo, y en el otro lado era una placa terminada," describió Lillios la placa. "Lo interesante era que los dos lados tenían diferentes números de líneas horizontales; estas líneas horizontales dividen la base de una placa clásica." Animada por esta observación, Lillios avanzó la idea de que las antiguas placas registraban información precisa que necesitaba ser documentada correctamente. "El presentir que esta placa era de hecho un error con una corrección me ayudó a ganar la confianza para seguir adelante con el proyecto y desarrollar la hipótesis de que las placas estaban registrando algún tipo de información que debía ser registrada correctamente," añadió.
Los investigadores encontraron una correlación entre el número de registros en las tabletas y la distancia desde Alentejo, la región más temprana de origen de las pizarras. A medida que la distancia desde la región de Alentejo aumentaba, el número de registros en las tabletas crecía, lo que podría indicar generaciones sucesivas alejándose del centro principal. Phys.org informa que este hallazgo confirma que los registros podrían simbolizar la distancia genealógica o temporal desde un ancestro fundador establecido en Alentejo.
Además, el estudio encontró una correlación positiva entre el tamaño de la tumba y el número de placas, con tumbas más grandes albergando a más individuos con tabletas. Dado que las tumbas más grandes y opulentas requerían más trabajo para construirse, es probable que los individuos enterrados en estas tumbas provinieran de familias ricas o de élite. "El hecho de que no a todos se les otorgara una placa al morir me dice que esto era algo para un grupo selecto", agregó Lillios.
Las placas también podrían haber servido para organizar aspectos sociales como matrimonios, la transmisión de propiedad o el derecho a ser enterrado en una tumba colectiva prestigiosa. "A veces imagino que estas tumbas colectivas eran como los archivos comunitarios, a los que la gente podría consultar cuando se tuvieran que tomar decisiones importantes", dijo Lillios.
Sin embargo, los estudios arqueogenéticos no pudieron utilizarse para probar estas hipótesis, ya que la mayoría de los individuos enterrados con placas no tienen restos óseos bien conservados. "No vemos los diseños de las placas encontrados en materiales culturales mucho más antiguos, como la cerámica", indicó Lillios. "El gran problema que tenemos es que estas tumbas son tumbas colectivas utilizadas a menudo durante un largo período de tiempo, por lo que los cuerpos y objetos colocados con ellos suelen estar muy alterados. Pero concebiblemente, en el futuro se podría encontrar un sitio relativamente sin perturbaciones".
Lillios sugirió que estos diseños pueden haber evolucionado de forma natural antes de convertirse en registros genealógicos. "Así que, al principio, simplemente podría haber familias o linajes que tenían un diseño particular asociado con ellos (el clan del triángulo, el clan de la zigzag, etc.), y que con el tiempo, alguien decidió que estos diseños podrían ser manipulados para generar información más precisa, de manera similar a como funciona la heráldica europea".
Phys.org, Gazeta.ru, Lenta.ru y GEO France informaron sobre el estudio, entre otros sitios web.
Este artículo fue escrito en colaboración con la empresa de inteligencia artificial generativa Alchemiq.
Jerusalem Post Store
`; document.getElementById("linkPremium").innerHTML = cont; var divWithLink = document.getElementById("premium-link"); if (divWithLink !== null && divWithLink !== 'undefined') { divWithLink.style.border = "solid 1px #cb0f3e"; divWithLink.style.textAlign = "center"; divWithLink.style.marginBottom = "15px"; divWithLink.style.marginTop = "15px"; divWithLink.style.width = "100%"; divWithLink.style.backgroundColor = "#122952"; divWithLink.style.color = "#ffffff"; divWithLink.style.lineHeight = "1.5"; } } (function (v, i) { });